lunes, 22 de agosto de 2016

Crónica del Congreso Nacional "Las Cofradías y Hermandades del Rosario de la Aurora: Historia, Arte y Tradición"

CRÓNICA DEL CONGRESO NACIONAL
“LAS COFRADÍAS Y HERMANDADES DEL ROSARIO DE LA AURORA:
HISTORIA, ARTE Y TRADICIÓN”

Como se había anunciado, el día 24 de junio del presente año, organizado por la Venerable Hermandad de Nuestra Señora de la Aurora y San Nicasio, y bajo la dirección académica del profesor Manuel Peláez del Rosal, Cronista oficial de la ciudad y hermano mayor honorario de la Hermandad, se celebró el Congreso Nacional con el título “Las cofradías y hermandades del Rosario de la Aurora: Historia, Cultura y Tradición”. Las sesiones tuvieron lugar en el refectorio del antiguo Convento de San Francisco y durante todo el día fueron exponiéndose las ponencias y comunicaciones de cuyo contenido damos ahora cuenta resumida, anticipando el texto completo de unas y otras que se publicarán con formato de libro antes de finales de 2016.
Se cumple este año el VIII Centenario de la fundación de la Orden de Predicadores (Dominicos). A lo largo de estos 800 años de historia la familia dominicana ha contribuido a la creación de universidades, a la defensa de los derechos humanos y sobre todo a fomentar la religiosidad popular con la práctica de los rosarios públicos. En este lapso de tiempo  la Orden ha dado cuatro Papas y más de  130 santos a la Iglesia, y también grandes figuras que han cultivado la mística, la filosofía, la literatura, el arte, la ciencia, la teología y la moral, en suma, las humanidades.
La Venerable Hermandad de Nuestra Señora de la Aurora y San Nicasio de Priego de Córdoba fundada en 1696, es sobradamente conocida por la ronda que practican sus hermanos –los Hermanos de la Aurora- todos los sábados del año, al filo de la media noche, cantando las coplas de su cancionero por las calles de la ciudad.
La Hermandad había acariciado la idea desde hacía tiempo de organizar un Congreso en el que se concitaran numerosas hermandades de la advocación de su titular, Nuestra Señora de la Aurora, y también de las del Rosario, de la que consta que hubo en Priego otra anterior con sede en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción fundada en el año 1580, y unas y otras a través de sus mentores para crear un espacio de reflexión y diálogo desde la historia, con el fin de contribuir al avance científico de la materia, en principio confundida por la concurrencia de la práctica rosariera indiferenciada no solo de las hermandades de la Aurora y del Rosario, ambas próximas y similares, sino también por otras que con los títulos más diversos se prodigan con motivo de las más prolijas y dispares intenciones a lo largo de todo el año en numerosos puntos de la geografía patria, y sin otro común denominador que el del rezo del Santo Rosario por calles y plazas públicas.
Priego, a deducir de estos antecedentes, tenía, por tanto, ejecutoria para liderar esta iniciativa y contribuir a desentrañar esta expresión de religiosidad popular, primero de-construyendo los análogos, para, posteriormente, construir un ámbito especial y particular con el acervo y aportaciones singulares de todos y cada uno de los intervinientes, sin perder la raíz común. Había tomado de hecho el testigo del Congreso celebrado en Caleruega (provincia de Burgos) en el año 2014, y a este mismo objeto nos referíamos en la página editorial de nuestra Revista en el año 2010,y, posteriormente, en 2015, sobre la base del canto (las coplas) y la música: “traer a Priego las hermandades que conservan la tradición de los rosarios públicos con manifestaciones musicales y de canto sería un auténtico acontecimiento que redundaría en el buen nombre de la ciudad y de su rico patrimonio”. Animábamos desde la misma columna a las instituciones públicas (ayuntamiento, diputación provincial, junta de Andalucía, obispado, agrupación de cofradías etc.), de consumo con la hermandad, para que tomaran carta en el asunto, constituyendo una comisión que preparara un calendario para conseguir este propósito.
Desde aquellas lejanas fechas no perdimos las esperanzas, y aunque la organización de un congreso de este tipo entraña muchas dificultades, al final, y frente a muchas adversidades, renuncias e incomprensiones, hemos logrado llegar a buen puerto, y al día de hoy la hermandad se muestra satisfecha de haberlo conseguido.
Debemos, no obstante, dejar constancia de algunos pormenores. En primer lugar, el 12 de septiembre de 2015, se presentó en la iglesia de Nuestra Señora de la Aurora y San Nicasio (Patrón  de Priego) el cartel con el que se publicitaría el Congreso. En la foto que se inserta y en la que aparecen el autor, don Francisco Jesús Forcada Campos, junto a nuestro consiliario, el párroco de Nuestra Señora de la Asunción, Rvdo. Don Ángel Cristo Arroyo Castro, el presidente de la agrupación de cofradías, don Pedro Ángel Ruiz Barrientos, el hermano mayor, don Antonio Bermúdez Cano, y el director del congreso, don Manuel Peláez del Rosal, dio el pistoletazo de salida, al que siguieron una serie de gestiones con el Excmo. Ayuntamiento de Priego y Diputación Provincial de Córdoba, que cuajaron finalmente en la firma de un convenio por el que ésta se implicó en el patrocinio del congreso con la cantidad de 2.000 €., procedentes de las partidas propias de la Delegación de Consumo y Participación Ciudadana. 
Otras peticiones de patrocinio dirigidas a la Junta de Andalucía (Delegación Territorial en Córdoba de las Consejerías de Cultura, Turismo y Deportes, y Delegación de Gobernación), Fundación CajaSur y Fundación Cajasol, no dieron resultado positivo al socaire de peregrinas justificaciones. Por el contrario, Almacenes Yébenes, S. A., y Fundación Cruz Campo, en cuanto a aportaciones económicas o en especie, y  la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales, la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, la   Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales (ASCIL), la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Priego de Córdoba, la Asociación de Amigos de Priego de Córdoba, y las firmas sociales Paseos por Priego y Barroco (Visitas guiadas), y el Excmo. Ayuntamiento de Priego (Alcaldía y Agenda Cultural) declararon sin ambages su colaboración y participación. A todos nuestro más reconocido agradecimiento en nombre de la Hermandad, extensivo a la secretaría técnica del Congreso, formada por Francisco Javier Gutiérrez Núñez, Jezabel Ramírez Soriano, Francisco Monge Romero  e Iván Aguilera Zamora, y al eficiente equipo de la diputada de Consumo y Participación Ciudadana, y en especial a Eladia Sánchez Torres y Francisca Ramírez Fenoy. Agradecimiento extensivo a Pedro González Suárez por las ilustraciones del Programa del Congreso y a Antonio Mérida Orgaz por su labor de enlace y comunicación previa a su celebración.
El acto de presentación del Congreso tuvo lugar en Córdoba el día 23 de junio, al que asistieron por parte de la Diputación la delegada de Consumo y Participación Ciudadana, Sra. Barbero, y por parte de la Hermandad los Sres. Galisteo González y Peláez del Rosal, que dieron a los medios la información pertinente. El director del Congreso ponderó que "se trataba de una iniciativa innovadora, estructurada en siete temáticas específicas, que iba a fijar un antes y un después, por la gran cantidad de especialistas que se habían inscrito”, al tiempo que aprovechó la tribuna para declarar que con este congreso se pondrían las bases para promover la declaración de Patrimonio Inmaterial Cultural a las cuadrillas de campanilleros o hermanos de la Aurora tanto de Priego de Córdoba, como de otros numerosos lugares  de la geografía nacional, entre los que destacaba los del sureste español (Murcia y Alicante),  y también Navarra (Tafalla, Pamplona etc.). Don Antonio María Galisteo González, miembro de la Hermandad prieguense, apuntó que “el programa se complementaba con una procesión pública que tendría lugar el día 25 por la noche hasta la madrugada del 26, a la que concurrirían numerosas cuadrillas de campanilleros procedentes de diversos puntos y que partiendo del templo titular recorrería las calles de Priego, con estación en casi todas las iglesias y ermitas La diputada provincial recalcó por ello el carácter nacional del Congreso y su dimensión extraprovincial.
Más de medio centenar de investigadores, profesores, musicólogos, académicos y cronistas, principalmente, se aprestaron con sus investigaciones para participar en este magno acontecimiento rubricado como queda dicho con el nombre de “Historia, cultura y tradición de las hermandades y cofradías del Rosario de la Aurora”, a fin de potenciar, ante todo, el culto mariano desde la fe, pero también para enriquecer el conocimiento, ambos fines tendentes asimismo a dinamizar los sectores turísticos y económicos de la localidad.
Como nos advirtiera verbalmente el profesor doctor Manuel Galeote de la Universidad de Málaga, este tipo de encuentros producen un efecto taumatúrgico, derivado no tanto de la presencia puntual de los participantes, sino de encontrar la oportunidad de estrechar lazos personales de amistad, diálogo, y colaboración futura.
Pero conviene aquí por vía de relato dejar plasmado de entrada los antecedentes, porque en este tipo de eventos no puede dejarse nada a la improvisación, sobre todo cuando lo que se pretende es dejar una huella que sirva de referente para el futuro, sea quien sea el que coja el testigo de la continuidad.
Con puntualidad espartana dieron comienzo las sesiones a las diez de la mañana, pasando a la sala multiusos del refectorio del antiguo Convento de San Francisco, sede del Congreso, cedido al efecto por deferencia de la empresa Compañía Corporativa San Francisco, S.L., que gestiona la Hospedería, el numeroso público convocado, abriendo el Congreso el profesor doctor don Antonio Cruz Casado, catedrático de Literatura, y director del Instituto de Estudios Gongorinos de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba. Formaban la mesa además del conferenciante, el reverendo cura párroco de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, y consiliario de la hermandad, don Ángel Cristo Arroyo y el director académico, quien señaló las pautas de las numerosas intervenciones anunciadas en el oportuno programa. El prof. Cruz Casado presentó su documentadísima ponencia titulada “El Rosario de la Aurora en la Literatura”, manifestando en líneas generales que la literatura española se ha ocupado, con relativa reiteración, del tema religioso del Rosario de la Aurora así como de las advocaciones virgíneas que presentan afinidades con la costumbre piadosa citada, como son la Virgen del Rosario y la Virgen de la Aurora. Junto a textos de carácter oracional o meditativo, encontramos también algunas obras profanas y un amplio cancionero de coplas populares, con frecuencia de transmisión oral, que mantienen aún viva en nuestra época una importante tradición religiosa mariana.
Acto seguido ocuparon la tribuna varios comunicantes quienes desarrollaron de forma resumida los correspondientes temas propuestos. En los bancos del refectorio y para su conocimiento y difusión fue expuesta una extensa colección de publicaciones de la Aurora murciana.
A las 12 de la mañana compareció en la sede del Congreso, doña Aurora Barbero, delegada de Consumo y Participación Ciudadana de la Excma. Diputación Provincial de Córdoba, quien ocupó el sillón presidencial, para proceder a la apertura oficial, y a sus lados el director de la Real Academia de Córdoba, don José Cosano Moyano, y el director científico del Congreso, prof. Peláez del Rosal. Se congratuló la Sra. Barbero de haber promovido desde su responsabilidad institucional la celebración de dicho encuentro, felicitando y agradeciendo a los participantes venidos desde muy diversos lugares, y el director de la Real Academia de Córdoba, que acudió acompañado del secretario de la Corporación, doctor José Manuel Escobar Camacho, por su parte arguyó la oportunidad de la celebración del Congreso gracias a la ayuda de la única institución cordobesa en la que se ha residenciado la cultura, hoy por hoy, la Diputación Provincial. El director científico del Congreso, Sr. Peláez, agradeció asimismo el patrocinio de la Diputación y su liberal apoyo para llevar adelante el proyecto. Al acto de inauguración oficial concurrieron también varios miembros del Consistorio local, y entre ellos el senador por la provincia de Córdoba, don José Manuel Mármol, portavoz del PSOE en Priego, y la abogada doña Sandra Bermúdez, y don Antonio Musachs Palay, que tomaron asiento en sitio preferente.
Tras un breve receso continuaron las sesiones congresuales, dentro de las cuales intervinieron el doctor don Carlos J. Romero Mensaque, profesor de la Universidad Nacional de Educación  a Distancia, y tal vez el mayor especialista e investigador en la materia, refrendada con numerosísimas publicaciones de calidad, que disertó sobre “El Rosario de la Aurora y sus cofradías: tipología, ejercicio misional e idiosincrasia popular”, destacando su complejidad tanto en lo que respecta a los cortejos como a las congregaciones y hermandades que son erigidas para fomentar y preservar la devoción rosariana callejera. Igualmente subrayó el carácter primordialmente misional con el que aparecen los primeros rosarios, la iniciativa de los dominicos y otras órdenes religiosas en su primera conformación, la progresiva asunción popular más allá de los ámbitos templarios de la religiosidad oficial, la creación de un dinamismo cotidiano en los pueblos y ciudades de toda España y la difícil y complicada canonización del fenómeno con la fundación de congregaciones y hermandades.
De no menor interés fue la ponencia del P. Antonio Larios Ramos, religioso del  Convento de Santo Tomás de Sevilla, que pormenorizó en la espiritualidad dominicana en los Rosarios de la Aurora, manifestando que el Rosario, es una práctica piadosa de rezo y devoción, muy difundida por la Orden de Predicadores (dominicos), que lo considera como un signo de identidad misional, si bien desde muy pronto su práctica desbordó los ámbitos conventuales. Surgen así las hermandades del Rosario –agregó- con sede también en iglesias y parroquias diocesanas. El fenómeno se universaliza cuando de los lugares sagrados se pasa a los espacios públicos, en los que el protagonista será el pueblo, cuyos cortejos lo forman elementos de muy diversas características, aunque en su esencia late el espíritu dominico y su valor catequético.
También desarrolló su ponencia en la sesión  matinal don Luis Bedmar Encinas, compositor y director de orquesta, con el tema “La música y las coplas del  Rosario de la Aurora”,  y para el que al rezo del Ave María, ponen su contrapunto coplas o letras de diferente metro y composición. Existen cancioneros de estas coplas, -añadió- como asimismo músicas o tonadillas que los coros o cuadrillas entonan con este motivo también de forma muy variopinta. Finalmente trató de reconducir desde un punto de vista técnico a un común denominador los dos elementos que los caracterizan: las coplas con su estrofa y estribillo y la música puesta en escena por las cuadrillas o el coro con variados instrumentos: campanillas, panderetas, guitarras, bandurrias, violines etc.
Tras la presentación de numerosas comunicaciones a las ponencias relativas, finalizaron las sesiones matinales del Congreso para dar paso a un almuerzo de convivencia, en el claustro del antiguo Convento de San Francisco, preparado por doña Carmen Castro Villena y doña Visitación Povedano, que acudieron numerosos miembros de la hermandad, la alcaldesa de Priego, doña María Luisa Ceballos Casas, y varios concejales del Partido Popular, quienes departieron con los anfitriones, en un clima de viva cordialidad.
Las sesiones de tarde comenzaron  a las 5 y en ellas intervino en primer lugar el prof. del Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Granada, el doctor don Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, que versó sobre “Las advocaciones marianas del Rosario y de la Aurora”, con especial atención al caso de Granada, quien señaló que con dos siglos de diferencia aparecieron en Granada sendas hermandades en honor del Rosario y de la Aurora, respectivamente. Ambas gozaron de gran popularidad –aseveró- y crecieron de forma significativa, proyectando en otras localidades del entorno realidades asociativas de uno y otro matiz, alcanzando en algunas localidades  un carácter patronal, y difundiendo el rezo callejero del santo rosario en su fórmula más popular, el rosario de la aurora.
Tras la exposición de diversas comunicaciones presentó su ponencia titulada “La devoción a la Virgen de la Aurora y los rosarios públicos” el catedrático de la Universidad de Sevilla, el prof. Salvador Rodríguez Becerra, eminente antropólogo y especialista en religiosidad popular, diferenciando la devoción profesada a la Virgen del Rosario y la dedicada a la Virgen de la Aurora, con expresiones rosarieras callejeras similares, si bien esta última tuvo una gran expansión, conectada con la asistencia a la misa del alba por campesinos y jornaleros, en la que por este motivo –la misa de madrugada- se acrecentó el patrimonio material con bellos y fastuosos faroles, patentes en la villa de Priego y en otras más alejadas como Grazalema.
Finalmente y por lo que se refiere a la exposición de ponencias presentó la suya, con el título “Reglas y Constituciones de las hermandades y cofradías de la Aurora”  el cronista oficial de Priego, Manuel Peláez del Rosal, que se adentró en varios cuerpos normativos contemporáneos al de Priego –finales del siglo XVII y principios del XVIII-, manifestando que  la configuración de las reglas y constituciones no obedece a un patrón común, si bien existen en muchas de ellas cierto paralelismo en cuanto a sus principios, fines, órganos, procedimiento electivo, fiestas, novenas y procesiones. Por último hizo especial hincapié en la regulación de los requisitos para ser considerados hermanos “auroros” o “campanilleros”, o como en el caso prieguense “Hermanos de la Aurora”, sin más.
Dos actos deben ser asimismo reseñados por su importancia en el marco del Congreso: la presentación del libro “Los Hermanos de las Campanillas”, de los hermanos Sandra y Jesús Alonso Arroyo Ramírez, con versión inglesa de Antonio Jesús Estepa Silva. Los autores, docentes de profesión, reproducen de forma coloquial la tradición oral de los hermanos de la Aurora prieguense, a modo de didáctico relato bellamente ilustrado, con reproducción de algunas de las coplas, y con la intención de llegar al mundo escolar, para que se potencie su conocimiento y estima en los centros educativos, sin olvidar el ámbito familiar, en los que el rito tiene una acendrada y genuina acogida desde tiempo inmemorial. El otro hecho reviste especial singularidad. Tuvo lugar al tiempo de la clausura del Congreso. Precedió al mismo la presentación del libro reimpreso de Rafael Jiménez Rueda, “Los auroros de las sierras subbéticas cordobesas”, aludiendo su autor a algunas rectificaciones del mismo, y a su actualización, intervención que fue ampliamente aplaudida. Acto seguido el prof. Emilio del Carmelo Tomás Loba, de la Universidad de Murcia, como colofón, pertrechado con una guitarra se dirigió al público asistente para incitarlo a participar grupalmente, entonando un estribillo mariano a la copla que acompañado de la música del instrumento cantó reiteradamente, amenizando el acto con el afectuoso beneplácito y disfrute emotivo de los asistentes. Quedó con esta espontánea intervención clausurado el Congreso, con la conciencia del deber cumplido, tras más de doce horas de sesiones de trabajo del emocionante día 24 de junio de 2016, cuyos fastos forman parte ya de la memoria de la hermandad.
No pueden silenciarse los títulos de las varias decenas de comunicaciones presentadas, que verán la luz, junto a las ponencias, en las Actas del Congreso. A saber,  por orden alfabético:
Miguel Ayerbe Aguilera (Carcabuey): Aurora: Popular, inicio y juventud; José María Caballero Molina (Rute, Córdoba): La Virgen de la Aurora en Rute; Juan F. Cerrillo Mansilla (Agudo, Ciudad Real): Indulgencias y beneficios materiales y espirituales que pueden disfrutar los devotos pertenecientes a la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario; Maricruz Garrido Linares: La Aurora y la poesía; José Galisteo Martínez (Málaga): De tus dones no hay mujer ninguna… Religiosidad, mentalidad social y promoción artística en las cofradías rosarianas de la Aurora y de la Rosa de Aguilar de la Frontera;  Joaquín Gris Martínez (Murcia): Las campanas de auroros murcianas. Retos y oportunidades; Antonio Luis Jiménez Barranco (Montilla, Córdoba): Las cofradías y hermandades del Rosario en Montilla y su proyección socio-religiosa y artística; Rafael Jiménez Rueda (Badalatosa, Sevilla): Variantes musicales en las canciones de la Aurora; Rafael Luque Jiménez (Luque, Córdoba): Canciones a la Virgen de la Aurora;  Antonio Moreno Hurtado (Málaga): La cofradía de la Aurora de Cabra (1729-2016); Manuel Muñoz Rojo (Palma del Río, Córdoba): Los dominicos de Palma y la Virgen del Rosario;  Rafael Osuna Luque (Priego de Cordoba): La devoción a la Virgen de la Aurora en Carcabuey; José Antonio Pérez Peinado (Pedroche, Córdoba): La Hermandad del santo Rosario de María, Señora Nuestra, con título de Aurora (1739); Francisco Priego Arrebola (Toledo): Zuheros: Las cofradías del Rosario (S.XVI) y de la Aurora (S.XVIII); José Puerto Cuenca (Lucena, Córdoba): Los cantos de Aurora recogidos en las grabaciones de los grupos folk españoles, cuadrillas y rondas; Jezabel Ramírez Soriano (Granada): Iconografía de la Virgen de la Aurora; Josefina Samper López (Orihuela) y Pura Guirau Miralles (Callosa de Segura, Alicante): Los cantos del Rosario de la Aurora en los pueblos de la Vega Baja del Segura;  Emilio del Carmelo Tomás Toba (Murcia): La música en el mundo de la Aurora murciana. Sistemas de organización musical en las agrupaciones rituales relacionados con los cantos de la Aurora: el caso del sureste español, y Literatura aurora en el entorno de las Cuadrillas de Hermandad o Auroros del Sureste Español: Murcia y sus aledaños; Miguel Ventura Gracia (Espejo, Córdoba): La devoción al Rosario en la villa de Espejo durante la Edad Moderna.
         Todas estas intervenciones fueron muy aplaudidas, siendo apostilladas la mayor parte con observaciones puntuales por parte del público.
A esta relación de participantes presenciales inscritos hay que añadir la de los participantes adscritos que a continuación se relacionan:
Juan Aranda Doncel (Castro del Río, Córdoba): La eclosión de cofradías rosarianas en la Córdoba  del siglo XVIII: La Hermandad de la Aurora; y La Hermandad de Nuestra Señora de la Aurora en la villa cordobesa de Castro del Río; Fernando Cruz Conde y Suárez de Tangil (Córdoba): Algunos contenidos teológicos del Rosario de la Aurora; Manuel Galeote López (Málaga): A propósito de los aspectos lingüísticos y literarios de la Aurora en Iznájar; Antono Gil Albarracín (Almería): Las hermandades de la Virgen de la Aurora y de la Virgen del Rosario en la provincia de Almería; Manuel Horcas Gálvez (Baena, Córdoba): La cofradía del Rosario de la Aurora de Baena. Datos para su historia; Julián Hurtado de Molina Delgado (El Carpio, Córdoba): La rosariana cofradía de la Virgen del Amparo de Córdoba, en el siglo XVIII; Fernando Leiva Briones (Fuente Tójar, Córdoba): La devoción a la Virgen del Rosario en Fuente Tójar. Breve historia de la advocación de su parroquia y hermandad; Luis Félix Lepe Crespo (Fuengirola, Málaga): Los muñidores en la música del Rosario de la Aurora; Manuel Moreno Valero (Pozoblanco, Córdoba): La Escuela de Cristo de Pozoblanco funda la Cofradía de la Virgen de la Aurora; Domingo Murcia Rosales (Alcalá la Real, Jaén): Los rosarios públicos en Alcalá la Real (Jaén); Federico Naz Moreno (Almodóvar del Río): La cofradía de la Virgen del Rosario de Almodóvar del Río; Luis Fernando Palma Robles (Lucena, Córdoba): El Rosario, la Aurora y Lucena; Cayetano Peláez del Rosal (San Pedro del Pinatar): Los Hermanos de la Aurora de Priego (Mis vivencias de los años 60); Francisco Pinilla Castro y Catalina Sánchez García (Villa del Río, Córdoba):  La Cofradía de Nuestra Señora del Rosario y la Cofradía de Nuestra Señora de la Aurora en Villa del Río; Sacramento Rodríguez Carrillo (Priego de Córdoba): Mi obra poética a la Virgen de la Aurora de Priego; Manuel Villegas Ruiz (Córdoba): Historia del Santo Rosario y la devoción de los descalzos alcantarinos de Andalucía.
         Se puede paladinamente avizorar que este plantel de trabajos de los participantes inscritos y adscritos, cuyos textos completos o resúmenes obran ya en nuestro poder, conformarán un gran volumen de Actas, con la correspondiente crónica gráfica, que ilustrarán por la variedad de enfoques y tratamiento a la comunidad científica del amplio arraigo y difusión de los rosarios públicos de la Virgen de la Aurora o de la Virgen del Rosario, en otros casos, ampliando el campo de conocimiento de este fenómeno esencialmente barroco, cuyos modelos y efectos alcanzan en la mayor parte de las poblaciones en los que germinaron hasta nuestros días, abriendo nuevas reflexiones y espacios de conocimiento.
         La amplia repercusión en las redes sociales, páginas webs y blogs, y en los medios de comunicación orales y escritos (ABC de Sevilla, La Verdad de Murcia, Córdoba, Priego digital, Monturque info etc.) han potenciado el Congreso más allá de nuestras previsiones de por sí muy ambiciosas, creando un clima cuya continuidad se porfía en años venideros.

-o-o-o-